Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera mas info pausa entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.